lunes, 14 de diciembre de 2015

LA INTERVENCIÓN CON ENFOQUES SITEMATICOS.2



Para el Trabajo Social, la familia es una de las áreas principales de intervención, constituyéndose, como se ha dicho, en la modalidad más antigua del Trabajo Social implicado así la intervención en un sistema natural.

En la actualidad las familias tienen múltiples configuraciones y como familia está sometida a grandes presiones y demandas, mayores que en casi toda su historia. Además de sus funciones de reproducción y de socialización, aún tiene que seguir jugando un papel económico fundamental.

Aparte de ser un espacio de amor, de afecto, hoy día es el único espacio de pertenencia real del ser humano y donde se vive la intimidad.

Estas múltiples exigencias a la familia se traducen en situaciones de conflicto o riesgo familiar, y es aquí donde se visualiza la intervención del Trabajo Social. Los problemas se traducen en los motivos de consulta social, por los cuales llegan los componentes de un sistema familiar a consultar al Trabajador Social .Estos se presentan como problemas de relaciones entre la pareja, problemas de relaciones entre un padre y su hija, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, dificultades en el manejo de un preescolar o un adolescente, etc.
Encontramos aproximadamente tres tipos de familias que acuden al trabajador social:

a)      Familia que demanda ayuda
b)     Familia a la que se propone ayuda
c)      Familia a la que se exige un cambio
Lo que se pretende contribuir con este texto  sistematizado una metodología de trabajo para la familia que demanda ayuda, para atender desde el Trabajo Social aquellos problemas que surgen al interior de las familias, principalmente los problemas en torno a las relaciones familiares.

Al centrar la mirada específicamente en esta área de intervención, no quiere decir que se deje de considerar el contexto social o macro social que rodea a la familia, por el contrario, el Trabajador Social siempre interviene en estos dos ámbitos.

Supuestos teóricos que orientan la teoría individualizada y familiar de manera Dialéctica individuo - sociedad.

Se basa en la idea de que el objeto principal de intervención del Trabajo Social es el ser humano, quien crece y se desarrolla en dos dimensiones, individual como un ser que vive procesos de individuación a lo largo de su ciclo vital y social como ser que necesita un medio y un contexto con el cual relacionarse. Estas dos dimensiones se encuentran al interior de la familia.

De este modo, si centramos la atención en la familia y en los problemas que la aquejan, tendremos dos dimensiones que considerar, una dimensión o contexto familiar interno, que proviene del individuo y sus relaciones individuales y familiares y una dimensión o contexto familiar externo, que proviene de la relación que establece el individuo y la familia con su contexto macro social.

Al intervenir con familias existirían siempre dos contextos posibles de intervención, el directo y el indirecto.
Supuesto Teoría General de Sistemas.

Destacar a la Teoría General de Sistemas como una teoría útil (entre otras) para el análisis y práctica del Trabajo Social. Esta idea se fundamenta en el hecho de que al trabajar con familias desde el Trabajo Social, siempre se tiene que considerar todos los sistemas que se encuentran relacionados con la familia que está siendo atendida, es decir, los subsistemas, sistemas y supra sistemas significativos respecto a la situación problema.

Proporcionaría un marco teórico que brinda al Trabajador Social una mirada más globalizadora a la Teoría General de Sistemas sería una teoría útil para el análisis y práctica del Trabajo Social
Familiar.
Supuesto de la generalidad y especificida necesaria en Trabajo Social

La formación del Trabajador Social es una formación generalista, dado que revisa y prepara a los alumnos en la mayoría de las Ciencias Sociales, tales como: Psicología, Sociología, Antropología, Economía, etc.

Esta formación es una ventaja al enfrentar la diversidad de problemas que afectan a las familias. Al mismo tiempo requiere también un manejo de temas específicos que permita al profesional conocer las mejores estrategias de intervención para una problemática puntual.

De esta manera el Trabajador Social, para el trabajo con familias, requiere siempre la mirada generalista y, para algunas problemáticas, requiere la especificidad y especialización.

Supuesto de la ética como pilar fundamental que guía el trabajo con familias

Para trabajar con familias se requiere considerar dos principios éticos. Estos son:

a)      La consideración de todos los principios profesionales que guían y orientan nuestra profesión. Especialmente la consideración del principio de autodeterminación, que vela por el protagonismo de la familia y no por el protagonismo del profesional.

b)      Que el profesional se reconozca como un ser con historia familiar. Lo cual determinará en gran medida su práctica con familias. El trabajo con familias requiere un mínimo de conocimiento y reconocimiento de nuestra propia historia y el estar atento a cómo esta nos determina.

La ética al trabajar con familias no tan solo demanda la aplicación de los principios profesionales, sino también demanda estar atento a no contaminar la atención de una familia con la propia historia familiar.

Supuesto de la persona y las concepciones del trabajador social son los elementos más importantes a su disposición.

Esto es planteado por Virginia Satir, el cual señala que la persona en sí del trabajador social que trabaja con familias y su manera de concebir la realidad, serían las herramientas más importantes que éste tendría para trabajar con familias.

Este principio promueve la valoración del profesional y de sus habilidades personales y profesionales como la técnica más importante en el momento de trabajar con una familia. El profesional mismo es la herramienta más valiosa para sustentar un cambio familiar.

La persona y las concepciones del trabajador social son los elementos más importantes a su disposición.


Siendo que “El Trabajo Social Familiar” es una forma especializada de Trabajo Social que entiende como unidad de trabajo a la familia y sus relaciones familiares y considera el contexto en el cual ella está inserta. A través de éste se pretende atender los problemas psicosociales que afectan al grupo familiar, generando un proceso de relación de ayuda, que busca potenciar y activar tanto los recursos de las propias personas, como los de la familia y los de las redes sociales.

Para ello es importante identificar:

Ø  Etapas del siglo vital familiar

·         Formación de la pareja y comienzo de la familia, familia sin hijos.
·         Etapa de crianza inicial de los hijos.
·         Familia con hijos pre-escolares.
·         Familia con hijos escolares.
·         Familia con hijos adolescentes.
·         Periodo medio, término de la familia.
Formación de la pareja y comienzo de la familia. Familia sin hijos:
Comienza con él pololeo, noviazgo culminando con la ceremonia matrimonial
·         La pareja crea forma de comunicación optativa para ambos definiendo estilos de vida y rutinas con interés para ambos.
·         Cada uno de los miembros modifica su propio estilo para lograr una adaptación común, así se comienza a formar un nosotros lo que implica pensar y actuar de dos.
Etapa de crianza inicial de los hijos:
·         Comienza con el nacimiento del primer hijo.
·         La madre desarrolla mutualidad con su hijo debiendo enfatizar con sus necesidades biológicas y sicológicas para poder satisfacerlas, este vínculo es importante para que el niño desarrolle una actitud de confianza básica en el mundo.
·         La llegada de un nuevo miembro a la familia crea dificultades en la pareja la que debe definir nueva manera de relacionarse sentimentalmente y sexualmente
Familia con hijos pre- escolares:
·         Esta etapa comienza con la entrada del hijo mayor al jardín infantil.
·         El niño desarrolla mayor dominio sobre su cuerpo, comienza a conocer, explorar su medio ambiente.
·         Los padres permiten mayor autonomía y al mismo tiempo protege al niño de los posibles peligros.
·         La sobreprotección por parte de los padres pueden inhibir al niño y limitar muchas de sus potencialidades.
Familia con hijos escolares:
·         Esta etapa comienza con el hijo mayor en el colegio
·         El niño se separa parcialmente de la familia para desarrollar sé en el ámbito escolar.
·         Es una época de prueba para los padres porque el medio escolar y su exigencia evalúa la eficiencia del niño
·         El escolar va a conocer otras familias con otros estilos de vida lo que le permite hacer comparaciones con su propia familia
·         la madre tiene más tiempo libre lo que le permite realizar otras actividades como por ejemplo trabajar
Familia con hijos adolescentes:
·         Es una etapa de aceptación del crecimiento y desarrollo del niño
·         Los padres pueden serrarse y asumir una actitud controlada que busque retardar la independencia del joven, o pueden reaccionar apoyando su decisión
·         También es posible observar que los padres apuren el proceso de separación de los hijos para que trabajen y que se desliguen de la familia
·         Un padre no profesional no incentivara a su hijo para que continué con estudios superiores.
Periodo medio, término de la familia:
·         Periodo que comienza cuando el último hijo abandona la casa para formar su propia familia.
·         El matrimonio vuelve a estar solo produciéndose el “síndrome del nido vacío”
·         Es posible que la familia atraviese por una etapa estable y positiva, esta etapa es especialmente difícil ya que algunas mujeres se dedican exclusivamente a la crianza de sus hijos.
·         Para muchos hombres que concentraron su vida en el trabajo es mal tolerada la jubilación, en cambio para otros es satisfactoria ya que tiene más tiempo para su familia.
·         En esta etapa uno de los miembros de la pareja experimenta la viudez. Hoy en día es más frecuente en las mujeres dadas la menor expectativa de vida del sexo masculino.

Ø   Sobre las tareas fundamentales de cada etapa

Formación de la pareja y comienzo de la familia, familia sin hijos:

La tarea central de esta etapa es el establecimiento de un compromiso permanente el que se profundiza con el paso del tiempo, la definición de las relaciones futuras creando expectativas familiares en común.
Etapa de crianza inicial de los hijos:
·         La tares fundamental en esta etapa es crear un espacio al nuevo miembro del grupo familiar, fomentando un ambiente apto para el nuevo ser, como también para los padres y los hijos que ya constituían el grupo familiar.
Familia con hijos pre-escolares:
·         Aquí la tare es enseñar, educar y entregar valores al niño pre-escolar, enseñarle a controlar los impulsos y obedecer las serie de normas establecidas dentro del grupo, aun que el niño no siempre comprenda para que están hechas.
Familia con hijos escolares:

·         En esta etapa fundamentalmente es permitirle al niño su auto valencia poniendo a prueba los valores que han inculcado en este hijo, enseñándole que ahora en adelante habrán más personas importantes en su vida como por ejemplo: profesores, compañeros, amigos.
Familia con hijos adolescentes:

·         La tarea fundamentalmente es “dejarlos ser”, decisión que no siempre resulta difícil para los padres pero que aun así los aconsejan para que sigan su propio camino teniendo siempre en cuenta los valores que le fueron entregados.
Periodo medio, término de la familia:

·         La tarea fundamental es adaptarse al vacío que han dejado los hijos una vez que abandonan el hogar

Ø   Las crisis normativas de las diversas etapas

Formación de la pareja y comienzo de la familia, familia sin hijos:
·         Tomar la decisión del grado de cercanía (relaciones sexuales) las que no se delimitan bien pueden traducirse en embarazos de temprana edad.
·         La decisión de ambos con respecto al momento más adecuado para el matrimonio lo que si no se toma con madures puede generar tensión.
·         Se relaciona al uso del tiempo libre de ambos cuando uno de los dos quiere visitar constantemente a sus padres
Etapa de crianza inicial de los hijos:
·         Constante presión de la madre primeriza
·         Frente al parto la mujer enfrenta un cambio de identidad al momento de asumir su nuevo rol de madre, el cual puede desencadenar depresiones puerperales es.
·         El marido también puede experimentar sensaciones de exclusión al sentirse desplazado por la llegada del nuevo miembro al grupo familiar.
Familia con hijos pre-escolares:
·         El tiempo que se dedica a los hijos puede generar conflicto con el tiempo que tiene la pareja para sí misma.
·         Por otra parte el tiempo dedicado a la crianza de los hijos acarrean problemas en la pareja, en el hogar como en lo laboral especialmente en el caso de la mujer trabajadora y jefa de hogar.
Familia con hijos escolares:
·         Salida del niño del hogar poniendo a prueba la tolerancia de la familia tras el distanciamiento inicial.
·         Se producen fobias escolares en el niño que ha sido sobreprotegido.
·         El rendimiento escolar es un ares de preocupación y posible conflicto en la familia.
·         La adaptación sexual área de la vida de pareja que sufre altos y bajos, etapa en que la preocupación por el hijo y el trabajo pueden convertirse en obstáculos para lograr una adaptación satisfactoria.
Familia con hijos adolescentes:
·         aceptación del crecimiento biológico y en especial del desarrollo sexual de los hijos.
·         La crisis de la adolescencia muchas veces coincide con la edad media por la que pasan los padres lo que hace a esta etapa más conflictiva
·         padres que se identifican con sus hijos lo que los hace competir en logros deportivos o sentimentales con ellos o pretenden dirigir sus vidas y realizan sueños no cumplidos a través de los hijos
Periodo medio, término de la familia:
·         Etapa relacionada con el distanciamiento entre los hijos y los padres.
·         Familia que tolera mal el distanciamiento puede presionar a sus hijos para impedir que se alejen
·         La salida de los hijos de la casa es un hecho conflictivo especialmente en aquellas mujeres que centraron sus vidas en la crianza de sus hijos.
·         Dificultades en la relación de pareja pueden repararse al darse cuenta que no desarrollaron áreas de interés común fuera del cuidado de sus hijos.
·         La aceptación de la jubilación y el retiro en aquellas personas que centraron su vida adulta y su auto imagen en el trabajo que se muestran

También es importante para el Trabajo Social Familiar el objetivo de esta etapa es: modificar en la familia pautas disfuncionales de relaciones, tanto en su dimensión interna como externa. El principal sustento de ésta intervención es la Relación de Ayuda que establece el Trabajador Social y la familia.

Para el Trabajo Social Familiar que plantea este modelo, existirían como se ha mencionado anteriormente dos dimensiones; una directa y una indirecta. Ambas intervenciones pueden ser simultáneas o en forma separada, pudiendo ser aplicadas tanto en la institución, en el hogar de la familia y/o en la localidad donde está.

En relación a los problemas que ameritan una intervención familiar en las relaciones familiares desde la práctica del Trabajo Social, dos autoras, Peggy Papp y Ana María Campannini, se han preocupado al respecto.

Peggy Papp plantea que cuando existen síntomas al interior de una familia, estos cumplen distintas funciones en distintas situaciones y que algunos síntomas son menos esenciales que otros respecto del equilibrio de la familia. Cuando el síntoma es primordialmente una respuesta a una crisis o a un hecho transitorio. 
En tales casos, corresponde emplear un enfoque directo, en que el terapeuta o profesional se limita a definir el problema y a aconsejar a la familia qué hacer al respecto. Si en cambio el síntoma a está siendo usado como un arma, o si se mantiene en un ciclo de interacción repetitivo, es muy probable que se frustre cualquier intento de aliviarlo. El terapeuta se encontrará entonces en una posición paradójica, pues la familia le pedirá que elimine un síntoma que ella misma está empeñada en mantener pero que no puede reconocer abiertamente.
En estos casos, lo más conveniente es utilizar un enfoque indirecto o paradójico, que se centra en las consecuencias de desbaratar ese empeño. Se pueden efectuar en forma alternada intervenciones directas y paradójicas.

Ana María Campannini, destaca otro tipo de intervención desde el Trabajo Social que denomina Asesoramiento Psicosocial, el cual se define “como el nivel de intervención en el que los recursos que el profesional pone en juego en el proceso de ayuda a los usuarios se concretan, casi exclusivamente, en la capacidad del Asistente Social para utilizar la herramienta de la relación y la comunicación. Es pues un trabajo de esclarecimiento, de apoyo que apunta al logro de un nuevo equilibrio en el sistema usuario”.

Las autoras identifican, al trabajador social como un profesional que establece una relación de ayuda con una familia que se encuentra estancada en su proceso evolutivo y en donde la esencia del cambio frente a esta situación problema está única y exclusivamente centrada en dicha relación.



 Dimensión directa:
Objetivos planteados. Motivo de consulta inicial o situación problema. actual de la familia respecto a la situación problema. Identificación de áreas o temas resueltos. Identificación de áreas o temas no resueltos o pendientes. Participación de los miembros de la familia en la intervención. Opinión de cada uno de los miembros de la familia respecto a la intervención y sus logros, incluso de aquellos que no participaron en el proceso.
  
 Dimensión Indirecta :
Objetivos planteados. Motivo de consulta inicial o situación problema. Situación actual de la familia respecto a la situación problema. Identificación de recursos no obtenidos y pendientes.
Identificación de recursos obtenidos. Identificación de las redes primarias y secundarias activadas y no activadas para la familia.
Una manera útil de realizar esta evaluación es a través de la evaluación Pre y Post Test, en donde se evalúa algunos elementos de la familia previa y posteriormente a la intervención. Los cambios significativos entre ambos momentos indicarían logros obtenidos con la intervención.
Una vez finalizada la atención con una familia, procede la fase de Cierre, en donde hay que explicitar el término del proceso de intervención. Es importante consignar en la ficha social, el porqué de este cierre, si hubo término del tratamiento, común acuerdo, tareas pendientes, derivación etc.
Habitualmente es aconsejable que se mantenga un sistema de seguimiento o control con la familia, el cual puede ser a través de una Visita Domiciliaria o contactos telefónicos. Se pueden señalar fechas, a los dos meses, seis etc. El objetivo de este control o seguimiento es conocer si los cambios generados se mantienen, si han surgido nuevas conductas problemáticas y cómo la familia las ha enfrentado.
Procedimientos a realizar en esta etapa:


Actividades:
Consulta Social Especializada. Visitas Domiciliarias. Reuniones Técnicas. Revisión del contrato.
Registro de las intervenciones.
  Técnicas:
Entrevistas. Cuestionario de Pre y Post Test. Grabación individual. Cartas.
Escala de evaluación.
El uso de las distintas técnicas que el Trabajador Social tiene a su disposición son diversas y algunas por su complejidad, requieren de mayor adiestramiento para su uso. Sin embargo, la intervención familiar demanda que el profesional se encuentre capacitado y adiestrado en una amplia gama de técnicas para propiciar el cambio.
El uso de una técnica u otra depende de varios factores. Entre ellos se destacan:
Estilo del profesional.  Tipo de familia que se está interviniendo.
Motivo de consulta. Manejo de la técnica por parte del profesional. Fase en que está el proceso de intervención.
Toda técnica que se emplee para el trabajo con familias, debe ser conocida por el profesional y sentirse cómodo con ella. El Trabajador Social no debe utilizar alguna de estas herramientas si no está convencido de su utilidad. Es importante recordar lo que plantea Virginia Satir en relación a las técnicas Ella utiliza el término técnica como, “una forma de realizar una actividad específica para satisfacer una necesidad emergente en una persona o grupo en ese momento”.

La ventaja de utilizar técnicas y ejercicios es que las actividades experimentales maximizan al aprendizaje de los participantes y su capacidad para utilizar este aprendizaje en el proceso de cambio. Una misma técnica por ejemplo, se puede utilizar tanto en la fase de diagnóstico como en el cierre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario